Ir al contenido principal

La política y el poder


Sobre la política y el poder – Análisis


La constitución de un estado, desde el punto de vista del filósofo griego Aristóteles se da inicialmente desde la necesidad del ser humano de reproducción y conservación, así como el establecimiento de un legado para la continuación de una tradición. Estos vínculos que se establecen en distintas categorías como: Señor – esclavo, marido y mujer, padre e hijo, se encuentran basadas en relaciones de poder, ligadas desde la perspectiva amo-esclavo, en donde se destaca la naturaleza del hombre libre para dominar y su superioridad, frente a la condición innata de sumisión que logra consumar la asociación de ambas partes, esta es una asociación natural y permanente y es denominada la familia. Posterior a esto y dadas las necesidades colectivas que logran unir a varias familias se crea el pueblo, ligado a relaciones socio-afectivas donde prima la empatía y como última instancia dada la unión de los pueblos se crea el estado.  “La naturaleza arrastra pues instintivamente a todos los hombres a la asociación política”, teniendo como base para la consolidación de esta asociación la búsqueda del bien común.

Por consiguiente y dada la afirmación de “El hombre es un animal político” se deduce que además de la necesidad de conservación, el hombre posee capacidades cognitivas elevadas que le permiten el discernimiento de lo que considera bueno o malo, naciendo desde estos juicios valor las definiciones de lo que sería moral e inmoral y por medio de pactos que se transformarán más tarde en leyes, lo que se considera justo o injusto. Además de esto, surge la necesidad de proclamar cómo se estructurará el poder en el estado, dando paso a los distintos sistemas políticos: Aristocracia, monarquía, república, etc.

Teniendo en cuenta lo anterior y haciendo referencia a la premisa: “Sin la virtud es el ser más perverso y más feroz, porque sólo tiene los arrebatos brutales del amor y del hambre. La justicia es una necesidad social, porque el derecho es la regla de vida para la asociación política, y la decisión de lo justo es lo que constituye el derecho.”, la justicia es una virtud del hombre dada para la búsqueda del bien común y el vicio que se deriva de la carencia de la misma, origina lo que se denominaría una degradación del sistema que controla el funcionamiento de un estado, cayendo en sistemas políticos como la oligarquía, la tiranía y la demagogia, haciendo un mal uso del poder, orientado a lo que sería el beneficio propio, negando así el objetivo de la formación del estado;  A consecuencia de estas desviaciones ideológicas, se van originando distintas problemáticas que han ido apareciendo a lo largo de la historia, como: la pobreza mental y económica de los pueblos, el colonialismo, la alienación, lucha de clases, instrumentalización de la educación, capitalismo, poderío económico de unos pocos, neoliberalismo y rupturas en distintos momentos históricos que dan cuenta del inconformismo y la poca credibilidad de los pueblos, afectados por estos inadecuados sistemas de gobierno.

Por esta razón, se ve el poder como algo de unos pocos, siendo falsa la idea de la participación del pueblo y simplemente delegando esta tarea, legitimando inconscientemente la forma de gobierno que centraliza el poder, siendo las armas ideológicas moralistas las que mantienen el pueblo cegado, o como lo diría Michel Foucault “Se mantiene el terror de criminal, se agita la amenaza de lo monstruoso para reforzar esa ideología del bien y del mal, de lo permitido y de lo prohibido, que la enseñanza actual no se atreve a transmitir con tanta seguridad como antes.” Lo que nos muestra el teórico francés en este apartado son los alcances ideológicos que emplea el estado para desarmar al pueblo y mantenerlo enceguecido, perdiendo el ideal de la colectivización para la alcanzar el bien común, desatendiendo la realidad social y persiguiendo intereses individuales, dados por el sistema económico dominante, que olvida la idea del sujeto e implementa la del individuo, controlando el mismo, el sistema educativo que perpetúa esta concepción del mundo.

Haciendo alusión a estas desviaciones Aristóteles se refiere en el siguiente fragmento: “Conviene a todos, y también a los jefes de los Estados, tener conocimiento de tales recursos. Muchos gobiernos tienen necesidad, como las familias, de emplear estos medios para enriquecerse; y podría decirse que muchos gobernantes creen que sólo de esta parte de la gobernación deben ocuparse.”, aclarando que, aunque la función del estado y la familia es obtener y administrar recursos, este no es el fin último de un gobernante y no es lo único por lo cual debe trabajar.  Adicional a esto, se encuentra el ámbito del poder inmerso en el aspecto de la justicia, que ha perdido su espíritu imparcial y equitativo, convirtiéndose en un negocio para las clases dominantes, dicho de otro modo “Las justicias convertidas en fuentes de ingresos, siguieron el movimiento de parcelación de las propiedades privadas.”, esto deja al descubierto la manipulación en las distintas ramas del poder por parte de los entes dominantes.
Estas alteraciones en las entidades que regulan y velan por el correcto funcionamiento de la sociedad, son las que ocasionan las coyunturas, que mediante actuaciones de carácter revolucionario (ya sea intelectual o armado) buscan romper con estos paradigmas hegemónicos, dando cuenta de la necesidad de una transformación, que permita al pueblo salirse de estos sistemas, como diría Foucault “La acción revolucionaria se define por el contrario como una conmoción simultánea de la conciencia y la institución”.

En conclusión, se puede observar en un principio las bases sólidas bajo las cuales se crea el estado y las necesidades socio-afectivas que consolidan el vínculo del mismo, así como el surgimiento de las leyes y la justicia con el fin de asegurar la perdurabilidad de dicha unión. Paralelo a esto, se puede analizar cómo a través del tiempo los sistemas y las formas de gobierno creadas para el funcionamiento se han ido denigrando hasta terminar en regímenes que perdieron totalmente la credibilidad del pueblo y que tienen direccionados sus intereses al crecimiento del capital económico de unos pocos, así como la necesidad del surgimiento de acciones revolucionarias bien direccionadas que generen un cambio en la estructura del poder dominante, que lo descentralice y vuelva a estar en función del bien común, que ha sido la meta su creación finalmente, teniendo claro que “Las formas de aparato de estado que el aparato burgués nos ha legado, no pueden en ningún caso servir de modelo a las nuevas formas de organización”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

ANÁLISIS PELÍCULA "DANTON"

Película “DANTON” Sinopsis de la película: “En septiembre de 1793, el Comité de Salud Pública, instigado por Robespierre, instaura el "Terror". El hambre reaparece y con ella la revuelta: las cabezas ruedan. Danton regresa a París para oponerse a Robespierre: es el choque entre dos políticos irreconciliables, entre dos fuertes personalidades. La película narra los últimos días de Georges-Jacques Danton: su proceso y su ejecución en la guillotina, junto a sus amigos, por orden del autoritario y dogmático Robespierre.” Esta muestra principalmente la facilidad con la cual un ideal de revolución puede verse tergiversado, manipulado, hasta llegar a convertirse incluso en una forma de represión más cruel y violenta que la que se ha pretendido derrocar. Estos actos traen a discusión lo dicho por Michel Foucault en “La microfísica del poder” especialmente en el apartado “Más allá del bien y del mal” donde se cuestionan los mecanismos bajo los cuales la llamada “revolución” p

ANÁLISIS DE LAS EXPOSICIONES TERCER CORTE

A continuación se expondrán los diferentes análisis de las exposiciones presentadas en la clase de Problemas Fundamentales de la Política para el tercer corte. 1.        Teoría de la posmodernidad: Política Este texto fue escrito por Fredic Jameson, crítico y teórico literario estadounidense de ideología marxista, consiguió el reconocimiento mundial tras la publicación de su ensayo “El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado”. En su texto el aborda “El pensamiento totalizador” y cuestiona ¿Cómo se produce la conciencia del obrero frente a su situación laboral? Ya que en la sociedad se presenta el fenómeno del monopolio mediante el cual un grupo de propietarios tienen el control de todo (específicamente de los medios de producción, el capital producto de esta producción y las relaciones sociales). El capitalismo posmoderno se presenta de una forma más silenciosa pero igualmente agresiva y es a través de las multinacionales y para enfrentarse a estos nuevos

EL CONTRATO SOCIAL

Luisa Cardozo- 20191260016 Andrea Preciado- 20191260041 El Contrato Social Tesis: Transformación de la noción de contrato social desde Rousseau a Boaventura de Sousa Santos. Es importante reconocer que el principio del que parte el contrato social es que todos los hombres funcionan como uno solo, y en este sentido, persiguen un mismo objetivo: la supervivencia y el bienestar común, dicho de este modo “como los hombres no pueden engendrar fuerzas nuevas, sino sólo unir y dirigir aquellas que existen, no han tenido para conservarse otro medio que formar por agregación una suma de fuerzas que pueda superar la resistencia, ponerlas en juego mediante un solo móvil y hacerlas obrar a coro”. De esta forma, el estado funciona y se articula como uno solo, y cualquier vestigio de contradicción solo es un síntoma de corrupción y búsqueda del bienestar personal por sobre el del pueblo. Por lo anterior, cuando se comienza a hablar del contrato social Rousseau pretende cambiar la idea de