Ir al contenido principal

ANÁLISIS DE LAS EXPOSICIONES TERCER CORTE


A continuación se expondrán los diferentes análisis de las exposiciones presentadas en la clase de Problemas Fundamentales de la Política para el tercer corte.
1.       Teoría de la posmodernidad: Política
Este texto fue escrito por Fredic Jameson, crítico y teórico literario estadounidense de ideología marxista, consiguió el reconocimiento mundial tras la publicación de su ensayo “El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado”.
En su texto el aborda “El pensamiento totalizador” y cuestiona ¿Cómo se produce la conciencia del obrero frente a su situación laboral? Ya que en la sociedad se presenta el fenómeno del monopolio mediante el cual un grupo de propietarios tienen el control de todo (específicamente de los medios de producción, el capital producto de esta producción y las relaciones sociales).
El capitalismo posmoderno se presenta de una forma más silenciosa pero igualmente agresiva y es a través de las multinacionales y para enfrentarse a estos nuevos retos el autor plantea una “Cartografía cognitiva” que es el tipo de forma en que se conciben con los Gobiernos con una conciencia de clase, que permita identificar la condición a la que nos vemos expuestos como clase obrera y poder rebatirla, sin dejar de lado la historicidad, que es un elemento muy valioso para reconocer que TODOS SOMOS VÍCTIMAS DEL CAPITALISMO.
2.        Nacionalismo y modernidad
La siguiente exposición habla del texto “Nacionalismo y modernidad” de Anthony Smith, sociólogo y profesor emérito de nacionalismo, se considera uno de  los fundadores del campo de estudio del Nacionalismo. En el texto dice que el nacionalismo abarca un paradigma bastante amplio: ético, filosófico, antropológico, político, histórico y sociológico.
Las bases intelectuales de su teoría son de origen marxista, ya que afirma que la economía subyace lo que es la cultura y estos se valen de medios como la globalización, la psicología de las masas. También enfatiza en que no se basa exclusivamente en lo político, sino en los pensamientos de masa (la religión) dejando a un lado el etnocentrismo (supremacía de la propia cultura). También se hace una aclaración en donde se dice que Hannah Arendt una de las bases de la nación es la lengua, incluso en la revolución francesa una de las condiciones para ser simpatizante de la misma era aprender francés.
Las relaciones de rol social se ven alteradas por los efectos del desarrollo desigual, ejemplo de esto es el desplazamiento que crea un proletariado nuevo y empobrecido, alterando así los roles sociales. El capitalismo analizado por Engels y  posteriormente por Lenin, habla del nacionalismo como un fenómeno ideológico, ya que se encuentra ligado a la religión; también se habla de mesianismo político que es liderado por una sola persona con características específicas (especialmente en el ámbito de la retórica y el carisma), un reflejo de esto es el partido NAZI. Es en este punto donde se hace alusión a la famosa frase de Karl Marx “La religión es el opio del pueblo” ya que realiza una alienación del pensamiento, se presenta como un adormecimiento, una forma de dar calma, pero también genera una adicción y una dependencia.
Por otro lado se aborda ¿Qué constituye el nacionalismo? Por un lado se aborda el Etno- simbolismo (Naciones viejas y continuas) existieron antes de la modernidad “casas de familias” que habitaban un mismo territorio. Se da un concepto de nación: Una nación existe un número determinado de personas en un territorio, que comparte una identidad e ideología.  También se habla del nacionalismo cultural (se caracteriza por las marcas culturales como la mitología) y el político (ideología, objetivo en común –Símbolo).
Para que haya una nación es obligatorio que haya una identidad y el nacionalismo abarca lo siguiente: Doctrinas e ideologías, movimientos, sentimientos (dualidad del yo y el otro), procesos de construcción de naciones y símbolos y lengua. Finalmente se habla de los conflictos acerca del nacionalismo: Poli etnicidad, dualidad del yo y el otro y género.
3.       Ciudadanía e identidad nacional
Este texto es de Jurgen Habermas filósofo y sociólogo alemán reconocido en todo el mundo por sus trabajos sobre filosofía política. En este escrito nos dice que la ciudadanía e identidad nacional refleja el pasado y futuro del estado nación, indica que la formación estatal refleja las condiciones marginales para la formación del capitalismo y que la noción de nacionalismo es una forma de conciencia para la apropiación de cuestiones culturales.
La nación está formada por el territorio que viene ligado a la lengua y la identidad cultural y esta, es una fuente de soberanía estatal, derecho y política.
Habermas tiene en cuenta a Rousseau y a Kant en sus postulados, para él la ciudadanía viene ligada a la autodeterminación, dice que “nacer en un estado o nación no determina el someterse a unas leyes de la misma”. Teniendo en cuenta lo anterior el define dos clases de ciudadanía, la primera la pertenencia a una organización por la que se crea una situación jurídica y la otra, participación en una comunidad etno cultural.

4.       Raíces del pensamiento Latinoamericano
Este texto es de Ruy Mauro Marini y en este expone la relación entre capitalismo y sociología “A medida que el sistema económico se vuelve más complejo y que la sociedad favorece el despliegue y la contraposición de intereses de clase, el pensamiento social se vuelve contradictorio, propiciando el surgimiento de corrientes divergentes”, el mercado mundial y los estados nacionales “Es en este contexto que se forman las naciones de América Latina y que comienza la indagación que estas hacen sobre su propia naturaleza. El orden colonial había sido, en última instancia, un episodio en el proceso de constitución del mercado mundial”, habla sobre el liberalismo y el racismo y lo que sería una posible teoría social latinoamericana.

5.       Nuestra América
Escrito por el cubano José Julián Martí Pérez, es un ensayo filosófico y político escrito en el año 1892. Este autor es considerado uno de los padres de la revolución cubana y en este texto aborda la lucha por la independencia y los problemas éticos que pueden atravesar los pueblos, resalta la importancia de la propia identidad, la creación de la constitución del pueblo, por el pueblo y para el pueblo y asegura que nunca vio a su país liberado del colonialismo. Asegura en varias citas de su libro que es muy importante el reconocimiento de los pueblos latinos entre sí, lo valioso de apreciar lo nativo y dejar de buscar referentes en otros países y continentes, la no repetición de los sistemas políticos de los otros países y en general la importancia de apropiarse de lo nativo y originario y quitar el pensamiento colonial de los gobernantes y el actuar de cada uno de nosotros.

En conclusión estos textos nos invitan dejar a un lado los pensamientos hegemónicos transmitidos por los discursos de las élites dominantes y que se reproducen por medio de la forma en que los interiorizamos  y expresamos en cada uno de nuestros actos. El sistema económico nos obliga a estar alienados y adquirir cierto tipo de comportamientos que nos separan cada vez más de nuestros deseos reales, nos alejan de nuestras raíces y nos condiciona a desear y luchar por obtener todo lo que el mercado nos ofrece. La invitación de los textos es a pensarnos críticamente cada uno de nuestros actos, a destruir esos significantes vacíos que se llenan y adquieren fuerza por los discursos hegemónicos y nos alienan, nos adormecen y nos convierten en una ficha más del sistema, que se nutre de nuestra fuerza de trabajo pero nos deja inútiles e insatisfechos. Desde los pequeños actos, podemos luchar contra esta colonización que está disfrazada ahora de globalización y mercado, dándole fuerza y validez a nuestros orígenes y raíces, nutriéndonos intelectualmente pero de forma crítica y teniendo una verdadera conciencia y autonomía.   





Comentarios

Entradas populares de este blog

ANÁLISIS PELÍCULA "DANTON"

Película “DANTON” Sinopsis de la película: “En septiembre de 1793, el Comité de Salud Pública, instigado por Robespierre, instaura el "Terror". El hambre reaparece y con ella la revuelta: las cabezas ruedan. Danton regresa a París para oponerse a Robespierre: es el choque entre dos políticos irreconciliables, entre dos fuertes personalidades. La película narra los últimos días de Georges-Jacques Danton: su proceso y su ejecución en la guillotina, junto a sus amigos, por orden del autoritario y dogmático Robespierre.” Esta muestra principalmente la facilidad con la cual un ideal de revolución puede verse tergiversado, manipulado, hasta llegar a convertirse incluso en una forma de represión más cruel y violenta que la que se ha pretendido derrocar. Estos actos traen a discusión lo dicho por Michel Foucault en “La microfísica del poder” especialmente en el apartado “Más allá del bien y del mal” donde se cuestionan los mecanismos bajo los cuales la llamada “revolución” p

EL CONTRATO SOCIAL

Luisa Cardozo- 20191260016 Andrea Preciado- 20191260041 El Contrato Social Tesis: Transformación de la noción de contrato social desde Rousseau a Boaventura de Sousa Santos. Es importante reconocer que el principio del que parte el contrato social es que todos los hombres funcionan como uno solo, y en este sentido, persiguen un mismo objetivo: la supervivencia y el bienestar común, dicho de este modo “como los hombres no pueden engendrar fuerzas nuevas, sino sólo unir y dirigir aquellas que existen, no han tenido para conservarse otro medio que formar por agregación una suma de fuerzas que pueda superar la resistencia, ponerlas en juego mediante un solo móvil y hacerlas obrar a coro”. De esta forma, el estado funciona y se articula como uno solo, y cualquier vestigio de contradicción solo es un síntoma de corrupción y búsqueda del bienestar personal por sobre el del pueblo. Por lo anterior, cuando se comienza a hablar del contrato social Rousseau pretende cambiar la idea de